martes, 26 de abril de 2016

MUNICIPIO DE TAMINANGO

MUNICIPIO DE TAMINANGO
Resultado de imagen para MUNICIPIO DE TAMINANGO

Taminango es un municipio de Colombia, situado al suroeste del país, en el departamento de Nariño. Limita por el norte con el municipio de Mercaderes (Departamento del Cauca) y El Rosario, por el sur con Chachaguí y El Tambo, por el este con San Lorenzo y por el oeste con El Peñol, Policarpa y El Rosario.
El municipio fue creado en 1886.

Noticias

Sector: Cultura
Registro fotográfico festividades fin de año y carnavales 2013
22 de Enero de 2013 |
sam_1750.jpg
A continuación presentamos un registro fotográfico de las fiestas que se realizaron en nuestro municipio durante el fin de año y carnavales, la cuales se caracterizaron por su belleza, creatividad, armonía e identidad cultural propia de los habitantes de nuestra región; presentando lo mejor de las tradiciones, ofreciendo a propios y visitantes su legado artesanal, cultural, gastronómico, musical, enmarcado de mucho amor y dedicación. Se dio inicio con el desfile de años viejos, donde los artesanos Taminangueños plasmaron toda su creatividad en las representaciones expuestas. Después, los días 2 y 3 de enero, el Festival de la Canción “Voz del Curiquingue” versión XX, que este año se destaco por su gran organización en todos los aspectos, dejándonos un grato recuerdo. Después el carnavalito donde nuestros niños presentan su gran versatilidad y creatividad. El 5 y 6 de enero estuvo lleno de mucho color, festejo y alegría con sus comparsas, disfraces y las hermosas carrozas que engalanaron estas fiestas.

FIESTAS PATRONALES
En el Municipio de Taminango las fiestas patronales se celebran en el mes de junio en honor a nuestro Patrono San Juan Bautista.
Durante los días comprendidos entre el 16 al 24 de junio se realizan las fiestas religiosas, donde cada barrio de la población como también las entidades participan de cada día de la novena.
Entre el 24 al 27 de junio , se procede a realizar las ferias, eventos entre los cuales podemos destacar la feria equina, festival de la cerveza, competencia de ciclismo y moto ciclismo festival gastronómico, eventos culturales y artísticos destacándose los grupos de danzas de esta región como son "Itinango", "Aires de Mi Pueblo" entre otros, que dan realce a estas festividades. También nos visitan otras poblaciones para compartir los eventos programados.Juan_Bautista.jpg


Economía

Se analiza esta actividad en el sector rural y en el urbano, en la medida que la producción de la actividad agrícola en particular es fundamental en el desarrollo económico y social de Tamminango. El Plan de Desarrollo Integral de la Región del Alto Patía formulado en 1992, plantea que los pequeños productores de esta zona, realizan la venta de su producción en su finca un 25%, en la plaza 56%, en la vía el 19%, utilizando como canales de comercialización a mayoristas locales un 52% de los productores, mayoristas urbanos 11%, cooperativas 35% y otros canales el 2%.

La demanda de productos en esta área es alta y los intermediarios tienen el control de los precios, los cuales son fluctuantes, dependiendo de la oferta estacional y la competencia interna y externa. De éstos, el café es el único producto que tiene un precio "estable", teniendo en cuenta los precios de sustentación de la Federación de Cafeteros y la competencia de comerciantes mayoristas.

El municipio de TAMINANGO no cuenta con adecuados centros de acopio y tanto en cabeceras corregimentales como en veredas existen viviendas adaptadas para este fin. Estos lugares no poseen la infraestructura de almacenamiento de los productos, en este sentido, por su numerosa presencia es difícil conocer el número de toneladas que pueden almacenar.

En el sector urbano, el comercio está relativamente centralizado, se localiza en torno de la calle principal sobre las vías de su entorno y maneja dos líneas de productos, el primero dirigido a atender los requerimientos de la población rural en lo relacionado a cubrir su demanda de insumos agropecuarios y abastecimiento de artículos de primera necesidad que necesariamente debe adquirir en el mercado. El segundo, se dirige a atender a la población de la cabecera municipal, ofreciendo ropa, alimentos, calzado, servicios, elementos para la educación y el hogar (víveres, abarrotes, electrodomésticos), entre otros. En su carácter de intermediarios, obtienen sus mercancías en las ciudades de Cali y Pasto, con particularidad en la primera, por su variedad y bajos precios, además de tener facilidad de transporte y comunicación para establecer negociaciones con sus proveedores.

Los establecimientos comerciales se localizan alrededor de la plaza de mercado y desde ésta en dirección de la plaza del Fundador. Los dos polos generadores de mayor centralidad dentro del área urbana de TAMINANGO lo constituyen la calle principal o Calle Real y el parque Bolívar. Sobre la calle principal se sitúan la estación de policía, la registraduría, la empresa de servicios públicos – EMPOTAN, el comercio como se mencionó y los principales servicios, las agencias de transporte, los pequeños establecimientos de hospedaje, alimentación, bares, discotecas y billares.

Alrededor del parque Bolívar se sitúa la iglesia y su casa cural, la biblioteca pública municipal, las oficinas de CEDENAR, los juzgados y la alcaldía. En las zonas de vivienda se localiza el comercio y algunos servicios de menor jerarquía dirigidos a atender la actividad residencial, entre las que se destacan las tiendas de barrio.
Educación


Según diagnóstico realizado por la actual administración municipal, el total de centros educativos asciende a 38, para un total de 43 establecimientos educativos ubicados en el sector rural y urbano.
El total de población según niveles de escolaridad corresponde a 4.620 estudiantes, con una mayor participación en el nivel de primaria, seguida de la secundaria y en menor proporción la población preescolar y media vocacional. En los niveles de primaria, secundaria y media vocacional la mayor participación está en el género femenino, a excepción del nivel de preescolar donde hay una presencia mayor de hombres.

Vale la pena resaltar la educación de adultos en la parte formal aun cuando el número es bajo, es una política para ampliar la cobertura y subir los niveles de escolaridad en estos grupos ya que en su época no contaron con esta oferta de educación o quizá sus ingresos económicos y su condición social no hicieron factible terminar los estudios de secundaria.

En lo que respecta al total de docentes por nivel educativo y la relación alumno/docente es la siguiente:

El total de docentes en la educación preescolar es de 17, con una relación alumno/docente en promedio de 16.11.

En la educación básica primaria el total de docentes asciende a 113, con una relación alumno/docente en promedio de 19.39.

En la educación básica secundaria y media vocacional el total de docentes es de 77, con una relación alumno/docente en promedio de 19.97 estudiantes.

Distribución de la población escolar según nivel educativo y sector

En el municipio de TAMINANGO la población escolar se distribuye en el área rural y urbana de la siguiente manera:

Población escolar según nivel educativo y sector
Preescolar Primaria Secundaria – Media y Alfabetización

De un total de 4.537 estudiantes, 1.863 que corresponden al 41.06% se encuentran matriculados en el área urbana, mientras que el 58.94% es decir 2.674 estudiantes inscritos pertenecen al área rural. Como se aprecia, la mayor concentración de población escolar en los niveles preescolar y primaria se presenta en el sector rural del municipio y la participación de estudiantes en el nivel de educación secundaria hace mayor presencia en el sector urbano.

Índice de deserción escolar

El índice de deserción escolar en el municipio de Taminango es el siguiente:

Índice de deserción escolar
Matriculados Desertores %
6.783 626 9.22
Fuente: Secretaria de Educación de Nariño. E.O.T 2006

De un total de 6.783 matriculados, la tasa de deserción escolar es del orden de 9.22%, correspondiente a 623 desertores escolares.

Población en edad de estudiar atendida y por atender

Con respecto a este ítem, la situación según la Secretaría de Educación de Nariño se presenta de la siguiente manera:



Población en edad escolar, atendida y por atender
En edad escolar Atendida % Por atender %
4.310 4.228 98.10 82 1.90
Fuente: Secretaria de Educación de Nariño. 2.005

El total de población no atendida corresponde a 82 casos representado en un 1.90%, siendo baja la población que queda fuera del sistema de educación.
Estudios Sociales



Las siguientes son las organizaciones sociales y comunitarias que hacen presencia en el Municipio:

1.- Control Social y Auditoria. Acueducto, conformada por 7 asociaciones así: .A.A. de Guaitarilla, J.A.A. de Taminanguito, J.A.A. del Nazareno, J.A.A. Granada, J.A.A. Papayal Lecheral, J.A.A. vereda Chávez, J.A.A. vereda el Paraíso.

2.-Economía Solidaria y Comunitaria- Forma de organización:Agropecuaria, Campesina, Grremial.NOmbre de las organizaciones:Asociación de piqueros y productores asociados,Asociación campesina de Granada,Asociación Nuevo Horizonte.

3.-Cultura, recreación y deportes. Forma de Organización:Deportiva.Existen 7 agremiaciones así:Club deportivo atlético Emelec, club deportivo atlético Taminango, club deportivo Boca Júnior, club deportivo Independiente, club deportivo Independiente Palmeiras, club deportivo independiente San Isidro, Junta municipal de deportes.

4.- Educación.Forma de organización: Padres de familia:Existen 10 organizaciones así:A.P.F Centro preescolar Mis Horas Felices, A.P.F Centro preescolar Personitas del Mañana, A.P.F Colegio Departamental Agropecuario Remolino, A.P.F Colegio Departamental Pedro de Andrade, A.P.F Colegio Pablo VI, A.P.F del Colegio José Celestino Mutis, A.P.F Escuela de Varones, A.P.F Escuela Integrada de Niñas, A.P.F preescolar Ángeles del Saber.

5.- Vivienda. Forma de organización:Vivienda. Existen 4 organizaciones así:Asociación de vivienda Nuevo Amanecer, asociación de vivienda Primavera Taminango, asociación pro-vivienda Pardo Leal, corporación Yangapalo.

6.- Acción Comunal. Forma de organización:Acción comunal.Existen 56 asociaciones así:Juntas de Acción Comunal Central, Taminanguito, de Granada, Majuando, Charguayaco, El Tablón, Los Estudiantes, El Páramo, Cariaco, Palo Bobo, Turbambilla, La Concordia, El Manzano, Chilcal, El Limoncito, El Pantano, Charco Hondo, San Isidro, Pueblo Nuevo, Caneta, Guayacanal, El Remolino, Viento Libre, Las Juntas, Puerto León, El Lecheral, Alto Don Diego, Kennedy, El Hueco, Bellavista, La Llana, Alto del Chapungo, Cumbal, El Salado, Algodonal, Urbanización la Cuadra, Loma Larga, El Platanal, Mama Juana, Loma Colorada, La Cocha, San Francisco, Bambuyaco, Pingullar, Munapia, El Diviso, El Poder, Méjico, El Prado, La Palma, Papayal, Panoya, Llano Verde, Paso Feo, El Arado, Turbambilla Alto.

7.-Organizaciones no gubernamentales.Forma de organización:Asociación, Fundación,Cívicas. Existen las siguientes asociaciones: Asociación Comunal, Fundación Cristiana Alegría de Vivir, Grupo de Desplazados Renacer por Granada, asociación de Desplazados Nuevo Amanecer Panamericano, Junta Pro-Capilla San Gregorio.


Se puede afirmar que el municipio de TAMINANGO concentra un alto número de organizaciones sociales y comunitarias (103), siendo estas organizaciones formas de búsqueda de soluciones a las necesidades económicas, políticas, culturales, educativas y de vivienda. Como se aprecia las formas de organización mas representativas son las juntas de acción comunal, juntas de padres de familia y las formas asociativas en economía solidaria y comunitaria.aciones o en donde estas formas sociales y comunitarias (103) bienestar familiar FAMI amplia su culturales.

Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado dentro del Plan de Desarrollo Comunitario del Departamento de Nariño, en el año 2.003, se detectaron los siguientes problemas por los que atraviesan las diversas organizaciones sociales y comunitarias:

• Dispersión de las organizaciones sociales y comunitarias
• Baja participación
• Insuficiente apoyo financiero
• Bajos niveles de formación y capacitación
• Ausencia de planificación y gestión
• Descontextualización de las organizaciones sociales
• Presencia del conflicto armado
• Clientelismo y corrupción
• Desplazamiento forzoso

SINTESIS DEL DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL
1.- Población: Caracterización:
La población del municipio tiene eminentemente una ubicación y comportamiento rural. La densidad poblacional por Km2 es alta La tasa promedio anual de crecimiento es baja. Alta tendencia a poblarse los centros urbanos de: Taminango, Remolino, Granada y Curiaco
Predomina relativamente el género masculino. Predomina la población de niños, adolescentes y jóvenes. El 62.21% de la población tiene menos de 30 años de edad. Presencia representativa de población adulta mayor. Decae significativamente la población adulta. Se mantiene un número significativo de población adulta mayor. La PEA. Comprende más de la mitad de la población total y la PED. Es alta El índice de N.B.I. Es supremamente alto. Es un municipio altamente receptor de población desplazada. Municipio conformado por población netamente mestiza

Acciones Estratégicas:
Realización de una planificación acorde al contexto rural predominante.
Mantenimiento de la armonía hombre-ambiente.
Normatización, regulación y control de los procesos de poblamiento.
Establecimiento de programas de educación sexual, acorde a factores protectores culturales.
Establecimiento de políticas sociales que atienda las necesidades educativas, en salud, y generación de empleo y solución de mejoramiento y adquisición de vivienda.
Generación e implementación de políticas sociales para el adulto mayor.
Cumplimiento de la Ley 387-97 y sus decretos reglamentarios 173-98, 489-99, 290-99 y 2589-2001, en materia de desplazamiento forzoso.
Fortalecimiento del Comité de desplazados.
Establecimiento de convivencia ciudadana y cultural basado en el respeto y el reconocimiento

2.- Educación
Caracterización:
La cobertura educativa en general es alta, llegando a un 98.10%.
La población escolar en primaria concentra el mayor número de estudiantes, siendo una cobertura y demanda de la educación alta en este nivel
Se presenta una demanda y cobertura aceptable en los niveles de secundaria.
Existe una demanda baja de la población adulta a terminar sus estudios básicos.
Calidad de la educación con algunas limitaciones
La mayoría del personal docente requiere mejoramiento en su formación académica y pedagógica.

Acciones Estratégicas:
Fortalecimiento de las estrategias para llegar a un 100% en atención educativa de la población en edad de estudiar.
Establecimiento de estrategias educativas para motivar e incentivar a la población en edad de estudiar para que continúen y culminen los niveles de secundaria y media.
Fortalecimiento de la educación formal en adultos y del programa de alfabetización.
Mejoramiento adecuación y dotación de los equipamientos educativos.
Actualización de los currículos.
Ajuste e implementación de los planes existentes para la formación, capacitación y actualización del personal docente.

3.- Salud
Caracterización:
La mortalidad es baja.
Presencia de morbilidad producto de los inadecuados e ineficientes sistemas de saneamiento básico ambiental.
Inadecuados estilos de vida.
El género femenino concentra el mayor número de enfermedades reportadas, con mayor incidencia las sexuales y reproductivas.
La población infantil se ve altamente afectada por enfermedades como: IR.A, EDA y parasitismo.
La hipertensión como enfermedad es propia de los adultos mayores.
La cobertura de vacunación es del orden del 92%
Es significativa la población que no posee seguridad social con un 41.39%.
Hay una acertada presencia del I.C.B.F. en la zona.
Deficiencia en la infraestructura física, cobertura, personal y dotación de los establecimientos en salud.

Acciones Estratégicas:
Implementación y mejoramiento de los sistemas básicos de saneamiento ambiental
Implementación de programas que mejoren los estilos de vida saludables
Implementación de programas de prevención y acción en el manejo de estas enfermedades.
Implementación de programas preventivos en el manejo de las enfermedades infantiles.
Creación de asociación del grupo de hipertensos.
Continuación con los programas de vacunación y ampliación de cobertura.
Revisión y ampliación para una mayor cobertura del SISBEN.
Mantenimiento de las políticas del I.C.B.F.
Mejoramiento de la infraestructura, ampliación de la cobertura, asignación de personal y dotación adecuada.
Ampliación de las frecuencias y cobertura de las brigadas de salud.

4.- Conflictos sociales
El municipio de Taminango presenta una situación delicada en materia de convivencia y seguridad social, generada por la situación de violencia ante la presencia de grupos armados al margen de la ley y de cultivos ilícitos. Presencia de delincuencia común organizada.
Presencia de una alta población vulnerable.
Presencia del laboratorio de Paz

Acciones Estratégicas:
Aplicabilidad del Derecho Internacional Humanitario,
Exigir a las autoridades competentes y entidades el apoyo y presencia en la solución del conflicto armado
Implementación de programas y acciones gubernamentales y ciudadanas con miras a generar la resolución de conflictos en búsqueda de la convivencia y la paz.
Afianzamiento y apoyo a las organizaciones comunitarias en la convivencia pacifica.
Fortalecimiento del comité de desplazados.
Generación y aplicación de políticas públicas para atender población con alta vulnerabilidad y riesgo.
Apoyo a las gestiones y acciones planteadas por el Laboratorio de Paz en este municipio.

5.- Cultura
Gran diversidad de manifestaciones culturales.
Presencia de diversos grupos culturales.

Acciones Estratégicas:
Elaboración y ejecución del plan de cultura municipal.
Implementación de programas de mejoramiento, ampliación o construcción de equipamientos para la recreación y el deporte.
Elaboración del plan municipal del deporte.
Implementación de cátedras que afiancen los valores y tradiciones culturales de la región.
Fortalecimiento de los grupos culturales existentes.
Consolidación de nuevos grupos y asociaciones culturales.

6.- Presencia Institucional
Baja presencia institucional.
Baja gobernabilidad.
Presencia significativa y representativa de organizaciones cívicas y comunitarias

Acciones Estrategicas:
Fortalecimiento de la vida política, administrativa y financiera del municipio.
Cumplimiento de las responsabilidades y competencias de los entes de carácter Nacional, regional y local.
Reconocimiento y fortalecimiento de las autoridades municipales, cívicas y comunitarias.
Fortalecimiento de veedurías ciudadanas.
Fortalecimiento de la cultura ciudadana; convivencia, seguridad y buen trato.

7.- Organización social y comunitaria
Alta presencia de organizaciones sociales y comunitarias.
Debilidad de éstas en sus procesos de gestión.
Fuerte presencias de juntas de acción comunal.

Acciones Estratégicas:
Fortalecimiento y apoyo mediante un plan de capacitación; formación organizacional, elaboración de proyectos y gestión.
Fortalecimiento organizativo de las Juntas de Acción Comunal


Grupos étnicos
La riqueza étnico-cultural de Taminango sufre grandes afecciones por el escaso reconocimiento de sus coterráneos, desarraigo, adopción de estereotipos externos y olvido paulatino de la historia, las expresiones culturales, celebraciones propias y la tradición oral que constituyen su cúmulo de identidad. Aun se conservan algunas artes y oficios populares como la confección de sombreros, alpargatas y otras artesanías; la gastronomía Taminangueña es prolífera en dulces, frutas, sopas, bebidas y productos hechos con base en maíz y maní; persiste un admirable talento artístico y musical, pero también es evidente la pérdida paulatina de la música y expresión tradicional por la influencia de corrientes externas. Este proceso de debilitamiento de la identidad sumado a la ausencia de oportunidades para las personas es causal de procesos migratorios que afectan particularmente a la población joven. La vida digna y la paz son posibles en Taminango. La respuesta está en su gente, en sus organizaciones. Hay que construir el desarrollo juntando las manos, entre todas y todos: Organizaciones, instituciones, los gobiernos, la cooperación internacional.

Desafortunadamente no se ha contado con un ente cultural y plan de cultura que oriente la inversión que corresponde a este componente de la vida municipal. Los recursos de cultura se han invertido en eventos, fiestas y carnavales que, si bien impulsan la integración territorial y sirven de espacios de recreación, no han fortalecido la identidad regional, cultivado talentos artísticos ni fomentado una adecuada cultura ciudadana que garantice condiciones de sana convivencia, valores ciudadanos y comportamientos democráticos. La infraestructura construida como Casa de la Cultura fue modificada como sede de la Administración Municipal. Esta situación les ha quitado a los habitantes del Municipio la oportunidad de contar con un espacio con especificaciones especiales para la tertulia y el teatro, la música y las otras formas de expresión cultural.
La composición étnica del Municipio es eminentemente mestiza, no existiendo una presencia definida de grupos étnicos autóctonos.

La mayor concentración de población se encuentra en el área urbana y rural de Taminango con un 39.07%, seguida por el corregimiento de Granada con un 26.57% y Remolino, con un 14.47% del total de la población.

El área urbana y rural de TAMINANGO posee la mayor concentración de población con relación a los demás corregimientos, por ser el centro político, administrativo y económico del Municipio y el sector con tendencia a un mayor desarrollo urbanístico.

Distribución de la población por rangos de edad

Para el presente diagnóstico se ha tomado la información del Instituto Departamental de Salud –IDSN- y del DANE, según proyección de la población a 2004, para grupos quinquenales de edad.

Distribución de la población por rangos de edad
Edad Habitantes %
- 1año 297 1.7
1 – 4 1.387 8.14
5 – 9 1.797 10.55
10 – 14 1.981 11.63
15 – 19 1.793 10.53
20 – 24 1.695 9.95
25 – 29 1.449 8.51
30 – 34 1.093 6.42
35 – 39 1.006 5.91
40 – 44 794 4.66
45 – 49 874 5.13
50 – 54 761 4.47
55 – 59 583 3.42
60 – 64 590 3.46
65 – 69 294 1.72
70 – 74 289 1.69
75 – 79 169 0.99
80 y más 169 0.99
Total 17.021 100
Fuente: Secretaria de Bienestar y Desarrollo-2007

Al efectuar el análisis de la población total según la distribución de ésta por rangos de edad, se aprecia que 3.481 personas están en los rangos de edades de menos de un año a nueve años, correspondiente a la categoría de gestantes e infantes.

En la preadolescencia se concentra una población de 1.981 personas entre 10 a 14 años.

Según los datos arrojados en la distribución de la población, 1.793 son adolescentes correspondientes a los rangos de edad situados entre los 15 a 19 años.

1.695 personas se encuentran en la etapa jóvenes–adolescentes con rangos de edades que oscilan entre los 20 y 24 años y se encuentran los grupos de edad de 25 a 29 años pertenecientes a la etapa jóvenes –adultos, para un total de 1.449 personas.

En la adultez entre rangos de 30 a 59 años de edad participan un total de 5.111 personas. Por último los adultos mayores concentran un total de 1.511 personas, con edades entre los 60 y más años de edad, siendo representativa ya que la esperanza de vida ha aumentado.

Como dato relevante se aprecia, la existencia de una población muy joven en el municipio de TAMINANGO, ya que es aquí donde se presenta el mayor número de individuos. La mayor concentración de personas se encuentra en los rangos de edad de 10 a 24 años.

La población joven y adulta correspondiente a las edades entre los 25 y 59 años de edad, para un total de 6.085 personas, quienes son consideradas como una población con alto grado de madurez 


Hidroeléctrica Patía Uno[editar]

La ejecución del proyecto 'Aprovechamiento Hidroeléctrico Patía', aspiración de hace 40 años, beneficiará a los municipios cercanos a los límites de los departamentos entre Nariño y Cauca: en la producción eléctrica, el servicio turístico regional, el empleo de mano de obra (cuatro mil), el transporte, hotelería y comercio en general.
La mega obra se realizará en cuatro fases, que generará cada una 250 megavatios, e invadirá la zona que servirá como potencial turístico y de recreación; estará alimentada por los ríos PatíaJuanambú y Mayo, en un área de 16 km. de largo por 3 km. de ancho. Esta zona inundable está deshabitada, y los pocos habitantes se dedican a la pesca y a la extracción de oro aluvial. Las obras se proyectarán: una cerca de Mercaderes y las tres en: PolicarpaCumbitaraLos AndesSotomayorEl RosarioEl Peñol y Taminango.4 5
En el corregimiento de Puerto Remolino, municipio de Taminango, se realizará un embalse de 6 km. de largo por 2 km. de ancho; y las turbinas se situarán a 482 msnm, y por encima de este lugar; se ubicarán a 3 km. del río Juanambú, a un lado de El Tablón y El Peñol, a 3 km. de la carretera Panamericana.4 5
El municipio más beneficiado es Taminango, por tener en Puerto Remolino, su sector turístico y de recreación y que concentra a cientos de turistas; a la fecha aporta al presupuesto del Municipio, el 65% del impuesto predial, y el 98% de la sobretasa a la gasolina, a más de las regalías que recibiría del proyecto. Sus habitantes, en época de verano sufren las consecuencias del clima y la sequía de la región; con el proyecto más de 10 mil personas cambiarían su vocación agrícola, y se beneficiaría la ganadería porque se puede implementar programas de riego.4 5
En la actualidad se buscarán las licencias ambientales y solo en 7 años (2021) se iniciarán las obras, cuyo costo en la primera fase será de 6 billones de pesos, y producirá energía para NariñoCauca y norte del Ecuador.

R

1 comentario:

  1. COMPAÑERA ME GUSTA SU TRABAJO... PERO UNA RECOMENDACIÓN HAY UNA IMAGEN MUY GRANDE MEJORAR ESO

    ResponderBorrar